lunes, 31 de mayo de 2010

Reciclaje de aluminio

México consume más de 20 millones de latas de acero diariamente.

Reciclando constantemente acero ahorramos los recursos empleados en su producción, que representan el cuádruple de gastos en energía y materia prima.

Los expertos aseguran que se salva suficiente energía reciclando una lata de aluminio como para hacer funcionar un televisor durante 3 horas y media.

Reciclar acero y hojalata
El 40% de la chatarra de acero se destina a la producción de nuevos aceros, aunque sólo un pequeño porcentaje puede reciclarse como acero de envases. Cada envase producido contiene, aproximadamente, un 25% de acero reciclado. La chatarra de hojalata puede reciclarse hasta en un 100% para aplicaciones distintas del embalaje.

Por cada tonelada de acero usado que reciclamos, ahorramos una tonelada y media de mineral de hierro y unos 500 kilogramos de carbón. Si hablamos de energía, el ahorro es del 70%. El agua utilizada se reduce en un 40%.


Jessica Torres

Contaminación atmosférica

Se entiende por contaminación atmosférica la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza,así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.

El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y Calefaccióncalefacciones residenciales, que generan dióxido de carbonodióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.

Jessica Torres

Radiacion Reflejada y absorbida por la Tierra



El albedo de la Tierra (el brillo): su capacidad de reflejar la energía, es de alrededor de un 0.3. Esto significa que alrededor de un 30% de los 342 W·m-2 que se reciben (es decir algo más de 100 W·m-2) son devueltos al espacio por la reflexión de la Tierra. Se calcula que alrededor de la mitad de este albedo es causado por las nubes, aunque este valor es, lógicamente, muy variable, dependiendo del lugar y de otros factores.
El 70% de la energía que llega, es decir uno 240 W·m-2 es absorbido. La absorción es mayor en las zonas ecuatoriales que en los polos y es mayor en la superficie de la Tierra que en la parte alta de la atmósfera. Estas diferencias originan fenómenos de convección y se equilibran gracias a transportes de calor por las corrientes atmosféricas y a fenómenos de vaporación y condensación. En definitiva son responsables de la marcha del clima.
Los diferentes gases y otros componentes de la atmósfera no absorben de igual forma los distintos tipos de radiaciones. Algunos gases, como el oxígeno y el nitrógeno son transparentes a casi todas las radiaciones, mientras que otros como el vapor de agua, dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno son transparentes a las radiaciones de corta longitud de onda (ultravioletas y visibles), mientras que absorben las radiaciones largas (infrarrojas). Esta diferencia es decisiva en la producción del efecto invernader

composicion de la energia solar

Antes de atravesar la atmósfera la energía que llega a la parte alta de la atmósfera es una mezcla de radiaciones de longitudes de onda () entre 200 y 4000 nm. Se distingue entre radiación ultravioleta, luz visible y radiación infrarroja. Ya en la superficie de la Tierra la atmósfera absorbe parte de la radiación solar.
En unas condiciones óptimas con un día perfectamente claro y con los rayos del sol cayendo casi perpendiculares, como mucho las tres cuartas partes de la energía que llega del exterior alcanza la superficie. Casi toda la radiación ultravioleta y gran parte de la infrarroja son absorbidas por el ozono y otros gasesen la parte alta de la atmósfera. El vapor de agua y otros componentes atmosféricos absorben en mayor o menor medida la luz visible e infrarroja. La energía que llega al nivel del mar suele ser radiación infrarroja un 49%, luz visible un 42% y radiación ultravioleta un 9%.
En un día nublado se absorbe un porcentaje mucho más alto de energía, especialmente en la zona del infrarrojo.
La vegetación absorbe en todo el espectro, pero especialmente en la zona del visible. Parte de la energía absorbida por la vegetación es la que se emplea para hacer la fotosíntesis

Efecto Invernadero


La razón de esta discrepancia de temperatura, es que la atmósfera es casi transparente a la radiación de onda corta, pero absorbe la mayor parte de la radiación de onda larga emitida por la superficie terrestre. Varios componentes atmosféricos, tales como el vapor de agua, el dióxido de carbono, tienen frecuencias moleculares vibratorias en el rango espectral de la radiación terrestre emitida. Estos gases de invernadero absorben y reemiten la radiación de onda larga, devolviéndola a la superficie terrestre, causando el aumento de temperatura, fenómeno denominado Efecto Invernadero (GCCIP, 1997).

Una de las muchas amenazas a los sistemas de sostén de la vida, resulta directamente de un aumento en el uso de los recursos. La quema de combustibles fósiles y la tala y quema de bosques, liberan dióxido de carbono. La acumulación de este gas, junto con otros, atrapa la radiación solar cerca de la superficie terrestre, causando un calentamiento global. Esto podría en los próximos 45 años, aumentar el nivel del mar lo suficiente como para inundar ciudades costeras en zonas bajas y deltas de ríos. También alteraría drásticamente la producción agricultural internacional y los sistemas de intercambio (WMO, 1986).

Uno de los resultados del Efecto Invernadero, es mantener una concentración de vapor de agua en la baja troposfera mucho más alta que la que sería posible en las bajas temperaturas que existirían si no existiese el fenómeno. Se especula que en Venus, el volcanismo elevó las temperaturas hasta el punto que no se pudieron formar los océanos, y el vapor resultante produjo un Efecto Invernadero, exacerbado más aún por la liberación de dióxido de carbono en rocas carbonatadas, terminando en temperaturas superficiales de más de 400 °C (Anderson et al, 1987).

Contaminación visual


La contaminación visual es un tipo de contaminación que parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental.

Se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobreestimulación visual agresiva, invasiva y simultánea.

Dichos elementos pueden ser carteles, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación indiscriminada del hombre (tamaño, orden, distribución) se convierten en agentes contaminantes.

Una salvaje sociedad de consumo en cambio permanente que actúa sin conciencia social, ni ambiental es la que avala (o permite) la aparición y sobresaturación de estos contaminantes. Esto se evidencia tanto en poblaciones rurales como en aglomeraciones urbanas de mayor densidad. Pero lógicamente es en las metrópolis, donde todos estos males se manifiestan más crudamente.

Todos estos elementos descritos influyen negativamente sobre el hombre y el ambiente disminuyendo la calidad de vida.


Jessica Torres

Huracanes




El calentamiento global produjo alrededor de la mitad del incremento del calor en las aguas

tropicales del Atlántico Norte que alimentó a los huracanes en el 2005, mientras que los ciclos naturales fueron sólo un factor menor, según un nuevo análisis realizado por Kevin Trenberth y Dennis Shea del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR).


La influencia del calentamiento global aumenta el riesgo de un futuro incremento en la actividad de los huracanes.El estudio contradice las recientes afirmaciones de que los ciclos naturales son responsables del incremento en la actividad de los huracanes en el Atlántico desde 1995. También refuerza la teoría de que las temporadas de huracanes se harán más activas a medida que sigan aumentando las temperaturas globales. El año pasado se batió un récord siniestro, con 28 tormentas tropicales y huracanes en el Atlántico. Los huracanes Katrina, Rita y Wilma alcanzaron todos la categoría de fuerza 5.


La actividad del último año estuvo relacionada con vientos muy favorables para ellos, así como con SSTs sumamente cálidas. Cada año traerá altos y bajos en las SSTs del Atlántico tropical debido a las variaciones naturales, como la presencia o ausencia de El Niño. Sin embargo, el calentamiento artificial de los océanos a largo plazo debe elevar la línea de base de la actividad de los huracanes.

domingo, 30 de mayo de 2010

Erupción volcánica

Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre o de otro planeta, de materias procedentes del interior del globo. Exceptuando los géiseres, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.

Tipos de erupciones

La combinación posible de los factores recién señalados entre sí explica la existencia de varios tipos de volcanes a los cuales corresponden erupciones características. En primer lugar conviene establecer una distinción entre la erupción puntual del magma por una chimenea, y la erupción lineal por una fisura del terreno que puede ser bastante larga. En este último caso se tiene un volcanismo lávico: las erupciones no son violentas y adoptan la forma de gigantescas efusiones de basaltos muy fluidos, cuyas coladas cubren grandes extensiones de terreno alrededor del volcán.

Maremoto o Tsunami


Un maremoto o tsunami (del japonés tsu: ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami: ‘ola’; literalmente significa ‘gran ola en el puerto’) es una ola o un grupo de olas de gran energía y tamaño que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Se calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso reciben el nombre, más preciso, de «maremotos tectónicos».

La energía de un tsunami depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la cantidad de picos que lleve el tren de ondas (en el maremoto del océano Índico de 2004 hubo 7 picos). Este tipo de olas remueven una cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento.

Aves en peligro de extinción

En la actualidad, alrededor de 1,000 especies de aves están en peligro de extinción en el mundo, no por los depredadores naturales ni por las enfermedades, sino por la acción directa o indirecta del hombre. Los países con mayor número de especies amenazadas o en peligro de extinción son: Indonesia, 135 especies; Brasil, 123 especies; China, 83 especies; India, 72 especies; Colombia, 69 especies; Perú y Ecuador, con 65 especies cada uno y Argentina, con 53 especies.


Aves mexicanas en peligro de extinción
En México existen 35 especies de aves en peligro de extinción.

Guajolote silvestre
Guajolote ocelado
Quetzal
Pato mexicano
Cóndor de California -- extinto --
Aguila harpía
Cernícalo de la Isla Guadalupe
Guaco de Cozumel
Guan cornudo
Alondra de la Isla Rasa
Reyezuelo doméstico de la Isla Guadalupe
Sinsonte de la Isla Socorro
Loro de pico grueso
Zopilote rey
Hocafaisán
Caracara de la Isla Guadalupe -- extinto --
Guacamaya escarlata
Guacamaya militar
Cotorra cabeza amarilla
Carpintero imperial -- extinto --
Chochín de la Isla Socorro
Chochín de la Isla Clarión
Codorniz cotui mascarita
Cotorra serrana
Cotorra frente púrpura
Gallina de monte veracruzana
Pajuil
Albatros rabón
Aguila vientreblanco
Caracara comecacao
Halcón anaranjado
Ralo amarillo
Zarapito boreal
Paloma de la Isla Socorro -- extinta --
Cuitlacoche de la Isla Socorro

Reciclaje de papel

La gran mayoría de las cosas que tocamos a lo largo del día son de papel en cualquiera de sus formas: cajas de cereales, dinero, libros, tiquets de aparcamiento, pañuelos de papel y muchos objetos más.

Esto significa que gastamos cantidades inmensas de papel cada año, lo cual implica un importantísimo impacto en el medio ambiente, el cual sufre mucho más de lo se estima imprescindible para satisfacer tales demandas anuales.

El proceso de creación de papel es terriblemente contaminante: nada menos que el cuarto contribuidor en cuanto a gases invernadero. Además, constituye el 9% del total de las emisiones de carbón en este sector industrial.

En el año 2003, solamente el 48.3% del papel de oficina fueron reciclados.

Eso si, se cree que la demanda de papel reciclado está creciendo por parte de los propios consumidores, publicistas, editores de revistas y otros usuarios de este preciado tesoro que es el papel y que esto producirá rápidas reformas en la industria.


Jessica Torres y Luz Mondragón

jueves, 27 de mayo de 2010

Escasez de agua


La sequía provoca efectos devastadores en los países que las sufren. Actualmente, muchos países tienen menos agua de la que necesitan. A principios del próximo siglo, una tercera parte de las naciones tendrá escasez de agua de modo permanente. La primavera es cada vez más pobre como consecuencia de la tala de los bosques y el cambio climático. Los lagos subterráneos, que datan de tiempos prehistóricos, se están agotando con rapidez.


El ser humano considera al suelo, que normalmente llama tierra, como algo muerto, donde puede colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o liquido que ya no le es de utilidad o que sabe que es tóxico. La humanidad obtiene la mayor cantidad de agua de los ríos, pero casi todos se encuentran inservibles a causa de la contaminación. El agua de mar desalinizada es una fuente potencial, aunque el costo del proceso es diez veces mayor.


De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta. Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de vida, desde la salud de los niños hasta la alimentación de los seres humanos.

Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos veinte años el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio.

Luz Mondragón y Jessica Torres

lunes, 10 de mayo de 2010

Fenómenos naturales


DEFINICION DE CATASTROFE

Catástrofe es un suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. En pocas palabras es el producto, tanto de un Fenomeno natural extremo, como de una Inadeacuada relación del hombre con su medio.

CAUSAS QUE AGRAVAN LOS CATASTROFES

•La posición en una región de alta actividad Tectónica (Terremotos y Vulcanismos).
•El Clima lluvioso y tempestuoso inestable.
•Intervención Antrópica fuerte sobre el ambiente.
•Crecimiento Urbano Inadecuadamente Controlado
•Flujo Poblaciónal desde las Zonas Rurales hacia las Urbanas.

TIPOS DE DESASTRES NATURALES

A.Erosión ( Volcanica, Fluvial, Kárstica, Marina, Glacial, Eólica, Biótica)
B.Terremotos ( Sismos )
C.Huracanes, Ciclones, Tornados.

Luz Mondragón Y Jessica Torres

sábado, 8 de mayo de 2010

El calentamiento global


¿Qué es el calentamiento global?

El calentamiento global refiere a un aumento gradual de la temperatura en la atmósfera terrestre y en los océanos registrada en las últimas décadas. Si bien no lo indica el término, suele ser asociado este aumento de la temperatura a las actividades realizadas por el hombre. La producción excesiva de dióxido de Carbono aumenta la existencia de los gases con efecto invernadero que son aquellos que captan los fotones infrarrojos que proviene de la tierra al ser calentada por el sol pero no generan ninguna reacción química, rotan aumentando la temperatura del aire.

Luz Mondragón

viernes, 7 de mayo de 2010

Reciclaje


¿Qué es reciclar?

Para el público en general, reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.

Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier “proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas”.

Otra definición puede ser la siguiente: “Es un proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos”.

Los objetivos del reciclaje son los siguientes:

Conservación o ahorro de energía.
Conservación o ahorro de recursos naturales.
Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
Protección del medio ambiente.

El reciclaje permite:

Ahorrar recursos
Disminuir la contaminación.
Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.
Ahorrar energía.
Evitar la deforestación.
Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.
Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura.
Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada uno de nosotros acumula en su vida y hereda a sus hijos.
Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura (incluido en el pago predial).
Vivir en un mundo más limpio.

Jessica Torres